Duro golpe del Gobierno a la cogeneración en España que abocará al cierre a miles de industrias del propio sector y dependientes de ella para producir de forma eficiente el calor y la electricidad que necesitan para operar. Según ha podido saber ABC de … fuentes del mercado energético español, los cambios normativos incluidos por la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, suponen dar una vuelta de tuerca más en el que ha venido a calificarse como ‘cogenicidio industrial’, que pone en grave riesgo la competitividad de 600 industrias que producen el 20% del PIB industrial de España, mantienen 200.000 empleos directos y exportan más del 50% de su producción.
Para el director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Javier Rodríguez, «el Ministerio está perpetrando un ‘cogenicidio’ industrial. En sólo cinco años la cogeneración ha reducido un 50% su producción, pasado de generar el 12% de la electricidad de España a apenas el 6%, parando más de 200 plantas distribuidas por toda la geografía nacional«.
Y, a partir de ahora, la situación empeora, porque un nuevo ‘volantazo’ regulatorio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha encendido todas las alarmas en esta industria. La propuesta de Orden que define la retribución del sector de cara a los próximos años incluye un recorte de más de 250 millones de euros anuales, un 25% menos de retribución regulada, que la patronal del sector califica de «claramente lesivo» y «equivalente a una sentencia de muerte del sector«.
-
La cogeneración es una tecnología esencial para la eficiencia energética, la reducción de
-
emisiones y la competitividad de la industria calorintensiva. Gracias a ella, miles de fábricas de los sectores alimentario, papelero, químico, cerámico, de refino o del automóvil producen de forma eficiente el calor y la electricidad que necesitan para operar. España cuenta con unas 600 plantas integradas en sectores calorintensivos que generan el 20 % del PIB industrial.
-
La cogeneración aporta el 15% de la electricidad mundial bajo marcos regulatorios distintos; en Europa, el 12% (en Alemania, el 20%, y en Italia, el 35%); mientras que en Asia, el 17%. España ha pasado de generar el 12% de su electricidad a apenas el 6% en sólo cinco años.
«Justo cuando nuestras industrias manifiestan al Ministerio dirigido por Aagesen su compromiso para invertir 1.300 millones de euros en las subastas de cogeneración -afirma el propio Javier Rodríguez a ABC-, este retrasa un año la convocatoria, propone reducir un 25% la retribución y degenera estructuralmente el marco operativo. Da qué pensar».
En concreto, el pasado viernes 7 de noviembre, el MITERD anunció que sacaba a consulta pública la «propuesta de Orden por la que se actualizan los parámetros retributivos de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos» para el periodo 2026–2031. Sin causa justificada, el Ministerio modifica los criterios de reconocimiento de costes que se veían aplicando desde 2014 y reducido los parámetros retributivos de la nueva metodología aprobada en 2024, degradando estructuralmente el marco establecido en Ley 24/2013 y el Real Decreto 413/2014.
1.500 millones menos facturados
Pues bien, diferentes fuentes del sector consultadas por este periódico coinciden en que las consecuencias del «cogenicidio industrial» de la mitad de la cogeneración en España son medibles hoy: pérdida de infraestructura energética e industrial; 1.500 millones de euros menos de facturación energética anual en la industria; derroche equivalente al 4% del consumo nacional de gas; más de 3 MtCO₂ adicionales cada año; y debilitamiento de la seguridad y la calidad de suministro que aportaba la cogeneración, hoy sustituida por ciclos combinados en una «operación reforzada» del sistema que eleva los costes presentes y futuros», explican.
«Con esta modificación propuesta por el Ministerio -añaden desde la Asociación del sector-, se llevaría a cabo un recorte severo de la retribución para 2026-2031 y una degeneración del marco en vigor que —de aprobarse— abocaría al cierre completo de la cogeneración en España en los próximos años».
Los expertos consultados apuntan que el cambio más grave afecta al reconocimiento de los costes de CO₂, más de 500 millones de euros anuales que las cogeneraciones pagan al Ministerio por los derechos efectivamente adquiridos menos los asignados gratuitamente a sus industrias asociadas. El nuevo criterio del MITERD reduce los costes reconocidos e implica que todas las industrias deberán abonar ahora a las plantas de cogeneración costes de CO₂ del calor suministrado, una hipótesis que el director general de Acogen considera «injusta» e «inviable».
Loas al sector desde Bruselas
La cogeneración —capaz de producir electricidad y calor útil en un mismo proceso— es señalada por la Comisión Europea como una de las soluciones más eficientes para descarbonizar la industria sin comprometer su competitividad. Sin embargo, desde 2019 la producción en España ha caído un 45%, lo que equivale a 14 TWh de energía desperdiciada, tres millones de toneladas extra de CO₂ y 1.500 millones de euros anuales menos en facturación.
Paralelamente, el Ministerio reconoce para 2026 solo un incremento de un exiguo 1% anual en los costes de operación y mantenimiento desde 2020, cuando las cuentas auditadas en un reciente informe de PwC sobre los costes que ha registrado el sector acreditan que en 6 años han subido en torno a un 50%, equivalentes a 11 euros/MWh, lo que supone otros 150 millones de euros no reconocidos.